publicidad

INGRESOS Y EROGACIONES DE LA PROVINCIA

La Legislatura comienza el análisis del Presupuesto 2026, espera por Abad y estima su tratamiento a principios de diciembre

El proyecto que contempla recursos por casi $5 billones, un superávit exiguo y una fuerte dependencia de la caja nacional, será analizado en comisión la próxima semana. El objetivo es que la ley de leyes se debata en el recinto en la primera semana de diciembre.

Avatar de Gabriel Toledo
Gabriel ToledoTendencia de noticias
06 nov, 2025 05:20 p. m. Actualizado: 06 nov, 2025 05:20 p. m. AR
La Legislatura comienza el análisis del Presupuesto 2026, espera por Abad y estima su tratamiento a principios de diciembre

La Legislatura provincial dio el puntapié inicial formal para el tratamiento del Presupuesto General de la Provincia para el ejercicio 2026. Tras el ingreso del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, el vicegobernador y presidente de la Cámara, Miguel Acevedo, se reunió con el presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, el legislador Carlos Gallia, para trazar la hoja de ruta del análisis parlamentario.


Según lo coordinado, la próxima semana comenzará la etapa de debate en comisión, que tendrá como instancia clave la concurrencia del ministro de Economía, Daniel Abad, y otros funcionarios del Poder Ejecutivo. El objetivo es que los legisladores puedan evacuar dudas y obtener precisiones sobre las proyecciones macroeconómicas y el reparto de partidas. Se estima que, con este esquema, la iniciativa podría ser debatida y votada en el recinto de sesiones en la primera semana de diciembre.“Nos hemos reunido con el presidente de la Comisión de Presupuesto, el contador Gallia, quien me informó los pormenores del proyecto y los pasos que se seguirán”, explicó Acevedo. El vicegobernador precisó que la comisión "convocará a legisladores y legisladoras interesados, y luego invitará al ministro de Economía, Daniel Abad, y a funcionarios del Ejecutivo para ampliar la información y detallar los principales puntos. Estimamos que el tratamiento en el recinto se concrete en la primera semana de diciembre”.


Anatomía de la "Ley de leyes"


El proyecto de ley contempla un total de recursos de $4.982.270 billones frente a erogaciones que ascienden a $4.981.562 billones, lo que resulta en un superávit nominal de apenas $708 millones. Este número luce exiguo si se compara con ejercicios anteriores, pero el ministro Abad defendió la rigurosidad de la proyección. “Los números son los números, uno más uno es dos, y no es simbólico, es el superávit real que tenemos proyectado en el presupuesto”, declaró el titular de la cartera económica, en alusión a las críticas sobre la magra cifra.


El incremento nominal del 46,47% respecto al presupuesto original de 2025 se da en un contexto de fuerte dependencia de la caja nacional: el $70,28% de los ingresos (unos $3.327.558$ billones) llega desde Nación, lo que marca la continuidad de la dependencia financiera de la provincia respecto de las transferencias federales.


Desde la Comisión de Hacienda, Gallia indicó que el análisis técnico de la documentación ya está en marcha. “Desde el lunes estamos trabajando con toda la documentación. Elaboramos un cuadernillo con información analítica que incluye los recursos, gastos y la evolución de las partidas”, detalló.


ABAD.jpeg

Los parlamentarios esperan por los fundamentos del ministro Abad en torno al proyecto.

El presupuesto provincial fue elaborado en estricta consonancia con las pautas macroeconómicas fijadas por el Gobierno nacional, en cumplimiento con la Ley de Responsabilidad Fiscal a la que Tucumán adhirió. En este sentido, se considera una inflación esperada del 10,1%, un crecimiento del PBI nacional del 5% y un tipo de cambio estimado en $1.423 para fines del ejercicio 2026. “El presupuesto nacional entra dentro de esa pauta, por lo tanto no nos podemos desviar”, había remarcado Abad.


Respecto a la asignación de fondos, Gallia precisó que los principales ejes, en línea con el modelo de gestión provincial, son la seguridad, la educación, la salud y el bienestar social. Estas cuatro áreas sensibles concentran cerca del 70% del gasto operativo de la provincia. En cifras, las partidas son: Salud ($339.000millones); Educación ($301.000 millones); Seguridad ($157.000 millones); Desarrollo Social ($138.000 millones).


En cuanto a las erogaciones salariales, el gasto en personal asciende a $2,59 billones, lo que implica un incremento del 29% respecto al gasto actual, calculado a partir de la anualización de los aumentos otorgados durante el presente año y el crecimiento vegetativo de la planta.


Un eje clave


Un punto destacado en la presentación del Ejecutivo es el aumento de la inversión en obra pública, la cual pasará del 3% al 7,8% del presupuesto total, con un adicional de $420.000 millones destinados a este fin. Abad justificó el salto en el gasto de capital por la “cantidad de obras que están hoy vigentes y que se están haciendo en la provincia".


Gallia concluyó ratificando la voluntad de la comisión: “Como todos los años, el objetivo es escuchar las explicaciones del Ejecutivo, despejar inquietudes y avanzar hacia un dictamen que permita tratar el Presupuesto en el recinto durante los primeros días de diciembre. El gobernador ha hecho especial hincapié en sostener la inversión en educación, seguridad, salud y desarrollo social, junto con la continuidad del plan de obras públicas y del Plan Independencia”.

publicidad

Más de economía

publicidad